Luminol

LUMINOL


Imagen de un recipiente de laboratorio con luminol. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:%C5%9Awiecenie_luminolu_w_te%C5%9Bcie_na_obecno%C5%9B%C4%87_krwi,_Centrum_Nauki_Kopernik,_laboratorium.jpg



¿Quién no ha visto alguna vez la serie CSI? ¿O leído algún libro de novela negra o alguna película sobre algún asesinato? Lo cierto es que siempre me ha fascinado todas las técnicas forenses que se utilizan hoy en día. ¿Alguna vez os habéis preguntado cómo es posible que ese spray tan misterioso que utilizan sobre las manchas de sangre emita un color azul? Parece magia pero… ¡NO! Simplemente es pura química.

Para comenzar, esta reacción química necesita, obviamente, algún compuesto químico, y además, un agente oxidante y un catalizador. ¿Cata qué? Tranquilidad. Un catalizador es una sustancia que se puede añadir a una reacción para aumentar la velocidad de reacción sin ser consumida en el proceso. Pues bien, básicamente, lo que necesitamos son dos compuestos químicos que reaccionan para formar un intermediario en estado excitado que vuelve a su estado normal liberando su energía en forma de fotones de luz.

El luminol es un compuesto químico que es capaz de producir quimioluminiscencia cuando reacciona con algunos agentes oxidantes. Pero, ¿qué es eso de quimioluminiscencia? La quimioluminiscencia es la capacidad de liberar energía en forma de luz en ciertas reacciones químicas. ¿Os suena las luciérnagas? Éstas, cuando absorben oxígeno, se combina dentro de sus células con una sustancia llamada luciferina (la luciferasa, que es una enzima, actúa como catalizador) y reacciona produciendo luz. Aunque en este caso, en vez de llamarlo quimioluminiscencia, se llama bioluminiscencia.

El luminol es una sustancia muy utilizada en la ciencia forense. La reacción química es fascinante aunque a la vez compleja. Contada de forma sencilla, se realiza una disolución de peróxido de hidrógeno y de luminol, y se aplica en la zona donde se sospecha que hay sangre. Si la hay, esta disolución reaccionará con el hierro presente en la sangre (que se encuentra en el grupo hemo de la hemoglobina). Éste va a actuar como un catalizador, lo cual la zona donde existe la presencia de sangre se iluminará de un color azul que dura unos 30 segundos. Además, el luminol se puede utilizar para detectar trazas de otros fluidos como el semen y la saliva, o la presencia de residuos de pólvora.

El papel de este compuesto químico es ya bien conocido, sin embargo, ¿sabías que tiene otras aplicaciones? ¿Te he causado más curiosidad? Pues sigue leyendo.

El luminol también se puede utilizar para ayudar a evitar las transmisiones de infecciones nosocomiales (infecciones que se producen dentro de los hospitales). Permite detectar sangre en superficies o materiales no desinfectados correctamente, por lo que es un método utilizado para la esterilización y desinfección en el sector sanitario.

También se está utilizando para detectar marcadores tumorales (aunque su uso está en proceso de mejora), control de aguas de consumo detectando nitratos y nitritos que en altas concentraciones pueden ser perjudiciales para la salud, para la localización del antibiótico tetraciclina en leche de consumo (contraindicada en embarazos y lactancia) o la detección de fosfatos en aguas provenientes de detergentes que provocan la muerte de peces y la masificación de algas disminuyendo el oxígeno. La quimioluminiscencia del luminol puede utilizarse para la cuantificación y detección de proteínas, carbohidratos, ADN y ARN. Se ha utilizado para la determinación de la epinefrina, la dopamina o incluso para detectar tiroxina (T4) en muestras de suero. 

Los investigadores están observando que con la ayuda del luminol, se puede estudiar los niveles de ROS (moléculas químicamente reactivas que contienen oxígeno que generan como subproductos del metabolismo celular), durante las infecciones, lo cual es información muy valiosa para el estudio de la inmunidad innata y la inflamación. Las ROS pueden llegar a dañar los componentes celulares como el ADN o las proteínas y se ha implicado en diversas enfermedades.

La verdad es que este compuesto químico es toda una maravilla. ¿Hoy has aprendido algo más? Entonces me doy por satisfecha.

 

 Bibliografía

  •  Ismael, V. T. L. E. P. (2013, 22 abril). Quimioluminiscencia: el luminol. Roskiencia. https://roskiencia.wordpress.com/2013/03/04/quimioluminiscencia-el-luminol/
  •  Science in School. (2011, 12 julio). ¿Qué es la Quimioluminiscencia? – Science in School. https://www.scienceinschool.org/es/article/2011/chemiluminescence-es/#fig1
  • Parvez Khan, Idrees Daneses, Michael A. Moxley, Juan A Corbett, & Faizán Ahmad. (2014). Señales quimioluminiscentes basadas en luminol: aplicación clínica y no clínica y usos futuros. Pubmed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24752935/
  • Márquez Noriego, Blanca Esther (2022). Aplicaciones de la quimioluminiscencia.
  • Khan, P., Idrees, D., Moxley, M. A., Corbett, J. D., Ahmad, F., Von Figura, G., Sly, W. S.,Waheed, A., & Hassan, M. I. (2014). Luminol-Based Chemiluminescent Signals: Clinical and Non-clinical Application and Future Uses. Applied Biochemistry and Biotechnology, 173(2), 333-355. https://doi.org/10.1007/s12010-014-0850-1

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La orina y su análisis en el laboratorio

Test de antígeno: qué es y cómo funciona

Un virus en apuros